domingo, 4 de abril de 2021

siembra del tomate: nuestro mejor método

 Hoy os vamos a contar nuestro método para obtener nuestros plantines de tomate de una gran calidad y de una forma bastante rápida.

Es un método en el cual no desechamos prácticamente, ninguna planta de tomate, maximizando resultados.

Colocaremos cinco o seis semillas (obtenidas de tomates ecológicos, o bien, adquiridas mediante compra) en un vasito de yogurt previamente rellenado con nuestra tierra de semillero. Las semillas deberán estar separadas entre sí y se taparán con una capa fina de esa misma tierra.


Nuestro consejos:

- Recomendamos un primer riego abundante tras la siembra.

- También realizar unos agujeritos en el fondo del yogurt para su correcto drenaje.

- Además, dichos agujeros de drenaje servirán para hacer un riego indirecto evitando posible aparición de hongos o limo en la tierra.

- Para resultados más tempranos recomendamos colocar los semilleros en un invernadero o como en nuestro caso, en la estantería invernadero. 


Una vez hayan obtenido un tamaño de unos 4-5cm procederemos a separarlos en vasitos individuales con nueva tierra. 

Para ello una herramienta muy práctica es un tenedor de garfio largo. Con él podremos separar los plantines obteniendo una planta con las raíces intactas. 

Tras haberlos trasplantado aplicaremos un riego abundante y los volvemos a colocar en nuestra estantería invernadero. 



Este año semillamos 12 vasitos de los cuales obtuvimos 75 plantas de tomate, que se fueron desarrollando prácticamente al unísono y de las cuales no ha muerto ninguna. 

Y de esta forma es como obtenemos nuestras plantas de tomate, en menos de un mes, de un tamaño considerable y con una salud y unas raíces estupendas. 




martes, 2 de marzo de 2021

La tierra o sustrato, ¡IMPORTANTISIMO!

 Disculpad este tiempo inactivos, pero hemos tenido una serie de problemas con nuestras plantas.

Todo error sirve para aprender, y en este caso, esperemos que os sirva de ayuda para no cometer los mismos errores que nosotros.

Preparando unos pequeños bancales (que más adelante, si os gusta, mostraremos el proceso) necesitábamos una importante cantidad de tierra o sustrato para rellenar. 

Un amable vecino, nos propuso extraer tierra de su terreno, idea que nos pareció estupenda, ya que, esa persona cultiva y la tierra está trabajada, nada arcillosa y mostraba un aspecto muy bueno. 

La verdad es que estamos muy agradecidos y la tierra funciono estupendamente con las plantas, logrando buenos resultados en poco tiempo. 

EL PROBLEMA: cuando los cultivos (en este caso, guisantes tirabeques y espinacas) comenzaron a crecer de forma más lenta, nos empezamos a preocupar. Comenzaron a aparecer todo tipo de bichos en las plantas en la madera de los bancales y sobre todo en nuestras plantas. En menos de una semana, nuestros cultivos habían sido arrasados, comidos, mermados y finalmente optando por retirarlos.

1 semana después

          Tras mucho investigar de donde aparecía toda esta variedad de plagas, observamos que cada vez que aportábamos una nueva cantidad de tierra volvían aparecer en mayor proporción. Al analizar la zona y la tierra que nos habían regalado, observamos que la gran mayoría de las plagas estaban presentes en la zona de extracción de la tierra. 

Optamos por dejar de usar esa tierra, avisar a la persona para que sus cultivos nos sufrieran el mismo destino y ponernos manos a la obra.
Las plagas que encontramos en nuestros cultivos fueron: 
- Araña roja
- Trips
- Gorgojos 
- Babosas y caracoles
- Mosca blanca
- Mosca de la fruta

Para combatir la mosca blanca y la mosca de la fruta, pusimos varias trampas cromáticas de color amarillo por la zona, en nuestro caso caseras, no compradas, pero que funcionaron perfectamente y en muy poco tiempo. Actualmente seguimos manteniendo estas trampas a modo de control.

Para las babosas y caracoles utilizamos cascara de huevo triturada y trampas con cerveza. Los caracoles han desaparecido por completo y las babosas que aparecen de vez en cuando, son de un tamaño muy pequeño.  

Para el resto de plagas, utilizamos un producto ecológico bastante potente que recomiendo 100% siempre que tengamos alguna plaga o tratamiento control. Estamos hablando de la tierra de diatomeas, que en este caso ya teníamos a mano por casa, pero que se puede adquirir fácilmente en cualquier tienda de cultivos o por internet.
Para reforzar la protección de los cultivos y acelerar su crecimiento, con el fin de recuperar el tiempo perdido, utilizamos unas botellas de agua transparente, a las cuales cortamos la parte de abajo, obteniendo así una especie de invernadero protector.

Hay muchos remedios ecológicos y económicos para combatir estas plagas, pero en nuestro caso nos decantamos por estos debido a su rapidez de actuación y la rapidez de obtención.
Los purines de ortigas, el purín de hiedra, etc... Tardan en la elaboración, y con la tierra de diatomeas podemos hacer utilizarla de forma rápida y con el alcance a gran variedad de plagas.
El siguiente paso fue replantar, y observar si estos tratamientos funcionaron correctamente, el resultado en 2 semanas es este:
(tirabeque)                                            (espinaca)

  Nuestra reflexión ,es que, tengáis mucho cuidado con la tierra o sustrato que aportáis a vuestras plantas,  porque si no es buena o si está contaminada con alguna plaga, vamos a perder tiempo y cultivos, y que con inspeccionar bien la zona en la que vais a plantar o la tierra que vamos aportar puede ahorrarnos algún que otro quebradero de cabeza. 

Si alguien tiene interés, mostraremos en posteriores post, cómo realizamos las trampas y como utilizamos estos remedios caseros.

domingo, 24 de enero de 2021

valoración estantería-invernadero

 ¿ᴛᴇɴÍᴀɪꜱ ɢᴀɴᴀꜱ ᴅᴇ ᴠᴇʀ ᴇʟ ᴘʀᴏɢʀᴇꜱᴏ ᴅᴇ ʟᴏꜱ ᴄᴜʟᴛɪᴠᴏꜱ ᴇɴ ɴᴜᴇꜱᴛʀᴏ ɪɴᴠᴇʀɴᴀᴅᴇʀᴏ ᴇᴄᴏᴀᴍᴀɴᴏ?

A pesar de las nevadas, heladas y vientos fuertes que sufrimos este año, gracias a nuestro invernadero ecoamano pudimos esquivar esas condiciones meteorológicas adversas y conseguimos que nuestros cultivos salieran adelante.

Entre la variedad os mostramos algunos de ellos;

- 𝕋𝕠𝕞𝕒𝕥𝕖
- 𝕃𝕖𝕔𝕙𝕦𝕘𝕒 𝕣𝕠𝕛𝕒
- 𝕃𝕖𝕔𝕙𝕦𝕘𝕒
- 𝕄𝕒𝕣𝕒𝕔𝕦𝕪á
- ℙ𝕚𝕞𝕚𝕖𝕟𝕥𝕠 𝕞𝕠𝕣𝕣ó𝕟
- 𝕋𝕚𝕣𝕒𝕓𝕖𝕢𝕦𝕖𝕤
- 𝔼𝕤𝕡𝕚𝕟𝕒𝕔𝕒𝕤
- ℙ𝕦𝕖𝕣𝕣𝕠

También están avanzando muy favorablemente árboles frutales así como;

- 𝕄𝕒𝕟𝕫𝕒𝕟𝕠
- ℕ𝕒𝕣𝕒𝕟𝕛𝕠
- 𝕃𝕚𝕞𝕠𝕟𝕖𝕣𝕠
- 𝕌𝕧𝕒 𝕣𝕠𝕞𝕒𝕟𝕒
- 𝔾𝕣𝕒𝕟𝕒𝕕𝕠

- 𝔽𝕖𝕚𝕛𝕠𝕒

Estamos muy contentos con la función del invernadero y sobre todo con el progreso de nuestras plantas y árboles.








Os invitamos a todos a qué os animéis a construir vuestro propio invernadero y veáis vosotros mismos los resultados.
Tenéis en nuestra anterior publicación el paso a paso de su construcción.

🌱 🅂🄴🄼🄸🄻🄻🄰 🄰 🅂🄴🄼🄸🄻🄻🄰 🅂🄴🄼🄱🅁🄰🄽🄳🄾 🄽🅄🄴🅂🅃🅁🄾 🄵🅄🅃🅄🅁🄾 🌱

viernes, 8 de enero de 2021

Estantería invernadero

 📌 Hoy os vamos a contar cómo hemos creado este invernadero casero.


✏️ Para su construcción hemos utilizado:
▪️ Una estantería de PVC antigua que teníamos por casa sin uso y decidimos darle una segunda oportunidad con esta fantástica idea.
▪️ Un plástico de unas dimensiones que nos permitieron cubrir la estantería (el plástico proviene de un colchón).
▪️ Una grapadora, tornillos y alguna que otra herramienta para facilitar el trabajo.
▪️ Cutter.
▪️ Tacos/ barrotillos de madera (de cajas, pallets, etc. ) 
▪️ Varillas metálicas (en nuestro caso, antiguo alambre de parra). 

✏️ Una vez organizado el material, procedemos a la elaboración:
▪️En primer lugar, arreglamos una de las patas a la estantería, con un taco de madera de dimensiones aproximadas a las otras patas, sujeta por un par de tornillos, de forma que la estantería recupere su estabilidad y robustez.



▪️ Continuamos colocando en la parte superior de la estantería, los alambres metálicos. Para ello, realizamos unas perforaciones con el taladro, utilizando una broca con el ancho similar al alambre, en los bordes de la parte superior. Una vez realizados los agujeros a ambos lados, introducimos los alambres realizando el arco deseado en función del largo que le otorguemos a los alambres. Estos, deben tener exactamente la misma medida, para que los arcos sean similares.
▪️ Para terminar en la zona superior, fabricamos una puerta con el alto y el ancho que nos permitan los arcos, atornillándolos desde la parte inferior. A ella añadimos un par de barrotes, a modo de estructura, para darle firmeza a la puerta y a los arcos. 


▪️ Debemos ir adaptando las baldas a la altura correspondiente, parar que en todas, exista la misma altura o distancia entre baldas.
▪️ Una vez adaptada la estantería a nuestro gusto, le hemos colocado el plástico por encima de forma que cubra por completo la parte trasera, delantera y lateral. Intentaremos encontrar la mejor forma de acomodar el plástico a la estantería. 
▪️ Para darle solidez y proporcionarnos una entrada al invernadero, colocamos unos barrotes a modo de marco de puerta entre las baldas. Debemos buscar el ancho que nos proporcione mayor comodidad a la hora de acceder a nuestros cultivos. Los barrotes deben tener el alto adecuado, la distancia debe ser similar en todas las baldas, y, los fijaremos atornillándolos a la estantería de arriba hacia abajo. 



▪️ En el siguiente paso debemos grapar el plástico a la estantería comenzando por los barrotes de la parte delantera (en un lateral), por las esquinas para reforzar el plástico a la estructura, continuando por los laterales, la parte trasera y terminando en la zona contraria a la parte delantera, para darle una forma tersa al plástico.




▪️ Recortamos los sobrantes del plástico de la parte inferior y  el plástico sobrante desde el marco, de manera que nos quede suficiente para realizar la puerta. 
Si habéis realizado los pasos anteriores, debería quedar algo así:



▪️ Para preparar la puerta, tenemos diferentes opciones, la que nosotros escogeremos es la adaptada a los materiales que tenemos. Se puede realizar con cremallera, velcro, con cierre lateral (tipo puerta) o cierre tipo estor.
Nosotros elegimos el más simple, el tipo estor, para ello, fijamos el plástico sobrante a la parte superior del marco, atornillando un barrotillo por encima del plástico contra el marco.


Para la parte inferior, le hemos grapado un taco de madera con algo de peso. De esta forma, cuando queramos abrir y cerrar el invernadero, simplemente tenemos que levantar ese taco de madera y colocarlo en la parte superior. Para cerrarlo, bastaría con bajarlo y ya queda cerrado, ya que el taco hace fuerza hacia abajo.


Si el lugar en el que colocaremos el invernadero suele haber viento o fuertes corrientes, le añadimos un  par de alcayatas a la altura del barrote, de manera que encastre en él y nos sirva como cierre.
 

No somos ningunos manitas, pero si podemos ayudaros en alguna duda o solucionar algún problema que se presente en la elaboración de la estantería-invernadero, estaremos encantados de contestaros. 

Si tenéis alguna estantería abandonada por casa, o madera para hacer una, ¡animaros!, los resultados son ¡increíbles!. Más adelante los mostraremos en el blog.


martes, 29 de diciembre de 2020

Cómo germinar dátiles: palmera datilera (Phoenix dactylifera)

 Aprovechando que estamos en Navidad, y que, en la mayoría de casas se consume este tipo de alimento, vamos a contaros cómo hacemos nosotros para obtener nuestra palmera datilera.

 - En primer lugar nos comemos los dátiles y separamos las semillas o huesos. 
 - Los lavamos y le quitaremos algún resto que pueda quedar adherido al hueso.

 * Un paso optativo, es el tenerlos sumergidos en agua durante una semana. No es obligatorio pero sí facilita el germinado.

 - Humedecemos una servilleta absorbente de cocina, evitando que quede excesivamente mojada (un truco para lograrlo es humedecerla con un pulverizador o bien meter la servilleta en un recipiente con agua, quitarla y apretarla para escurrirla; logrando la humedad pero evitando el exceso de agua) 
 - A continuación debemos colocar sobre la servilleta los huesos, separándolos entre sí para que no se toquen.

 
 - Los tapamos y hacemos una ligera presión sobre los huesos para que no queden zonas muertas.



 - Los colocaremos dentro de un táper o recipiente y los dejaremos en una zona de la casa cálida ( un truco para acelerar el proceso, es colocarlo sobre una fuente de calor tenue, como por ejemplo el router o la salida del aire de la televisión)

Es necesario controlar cada dos o tres días la humedad de la servilleta, controlando que siempre tenga humedad.

(una semana después)

Suele ser un método muy efectivo de germinar los dátiles y suelen germinar casi todos.  

Una vez desarrollada la raíz, debemos pasarlo a un recipiente con tierra para que continúe su desarrollo.
(dos semanas después)

Hemos probado con diferentes tipos de dátiles y prácticamente no importa si son en rama, al natural o confitados, todos terminan germinando.

Debemos tener en cuenta que tienen un crecimiento de los más lentos, y que debemos tener paciencia para obtener los resultados. Pero es ideal para los que siembran pensando en el futuro.

martes, 22 de diciembre de 2020

Nuestra primera idea: estantería invernadero

Nos encontramos en invierno, con un clima poco propicio para que nuestro huerto avance todo lo que nos gustaría. 
Nuestro problema: un mal clima y un espacio reducido.
Tras indagar un poco observamos que, a nuestro alcance encontramos una estantería de pvc/ plástico, sin dar uso, abandonada por casa, así como algún que otro material complementario.
Una buena solución, una estantería invernadero.


    (Foto de una estantería en perfecto estado, es idéntica a la de nuestra idea)


¿Por qué pensamos esto? Pues lo explicamos un poco.

  •  Un invernadero es una superficie de cultivo cerrada, estática y que se utiliza para la plantación y cultivo de diferentes plantas y hortalizas.
  •  La principal característica de los invernaderos es que, al ser cerrados, permite el cultivo de las hortalizas aislándolas de las condiciones climatológicas del exterior .
  • Las ventajas de sembrar en invernadero son muchas, aunque lo más importante es que las plantas están protegidas de las bajas temperaturas, consiguiendo un microclima en el que podemos sembrar sin tener que esperar a la temporada normal de plantación.
En nuestro caso, la estantería invernadero, es ideal para espacios reducidos como terrazas, huertos urbanos y pequeños jardines, protegiendo tus pantas del mal tiempo.
¿Qué es un invernadero casero y para qué puede servirnos?

La idea de una optimización del espacio, la promesa de grandes resultados y la reutilización de un material cuyo destino era el basurero, nos ha convencido. 

Si os gusta la idea tanto como a nosotros, en los próximos días os mostraremos cómo hacer esta estantería, con materiales reutilizados, con un coste prácticamente cero y os avanzamos, que con grandísimos resultados.


viernes, 18 de diciembre de 2020

Bienvenid@s

¡Hola a todos!
Os presentamos un blog para todos aquellos amantes de la naturaleza que quieren comenzar un huerto casero, desarrollar el suyo o quizás darle una vuelta de tuerca a su idea de cultivar.
Nuestra idea de cultivo y desarrollo busca:
-  Ser lo más ecológica posible.
-  Ser lo más económica posible.
- A mano.

Prepararemos utensilios de trabajo, nuestro propio lugar de cultivo, le daremos una segunda vida a diferentes materiales con el objetivo de reciclarlos, veremos diferentes formas de cultivo y tratamientos ecológicos para  plagas y enfermedades, así como su desarrollo y prevención.
Con una visión de futuro, de cara al autoabastecimiento de material, de semillas y lugares de cultivo.

En un mundo donde la gente vive ansiosa, desesperada por alcanzar sus metas al instante, viviendo con su pensamiento en el día a día... En definitiva un mundo estancado en el presente y sin preocuparse por su futuro, buscamos abrir los ojos, concienciar a la gente y despertarla para que comiencen a formar parte del cambio. 
Porque entre todos sumamos y lograremos este cambio.
Nuestro lema: ¡semilla a semilla sembrando nuestro futuro!

siembra del tomate: nuestro mejor método

 Hoy os vamos a contar nuestro método para obtener nuestros plantines de tomate de una gran calidad y de una forma bastante rápida. Es un mé...