domingo, 24 de enero de 2021

valoración estantería-invernadero

 ¿ᴛᴇɴÍᴀɪꜱ ɢᴀɴᴀꜱ ᴅᴇ ᴠᴇʀ ᴇʟ ᴘʀᴏɢʀᴇꜱᴏ ᴅᴇ ʟᴏꜱ ᴄᴜʟᴛɪᴠᴏꜱ ᴇɴ ɴᴜᴇꜱᴛʀᴏ ɪɴᴠᴇʀɴᴀᴅᴇʀᴏ ᴇᴄᴏᴀᴍᴀɴᴏ?

A pesar de las nevadas, heladas y vientos fuertes que sufrimos este año, gracias a nuestro invernadero ecoamano pudimos esquivar esas condiciones meteorológicas adversas y conseguimos que nuestros cultivos salieran adelante.

Entre la variedad os mostramos algunos de ellos;

- 𝕋𝕠𝕞𝕒𝕥𝕖
- 𝕃𝕖𝕔𝕙𝕦𝕘𝕒 𝕣𝕠𝕛𝕒
- 𝕃𝕖𝕔𝕙𝕦𝕘𝕒
- 𝕄𝕒𝕣𝕒𝕔𝕦𝕪á
- ℙ𝕚𝕞𝕚𝕖𝕟𝕥𝕠 𝕞𝕠𝕣𝕣ó𝕟
- 𝕋𝕚𝕣𝕒𝕓𝕖𝕢𝕦𝕖𝕤
- 𝔼𝕤𝕡𝕚𝕟𝕒𝕔𝕒𝕤
- ℙ𝕦𝕖𝕣𝕣𝕠

También están avanzando muy favorablemente árboles frutales así como;

- 𝕄𝕒𝕟𝕫𝕒𝕟𝕠
- ℕ𝕒𝕣𝕒𝕟𝕛𝕠
- 𝕃𝕚𝕞𝕠𝕟𝕖𝕣𝕠
- 𝕌𝕧𝕒 𝕣𝕠𝕞𝕒𝕟𝕒
- 𝔾𝕣𝕒𝕟𝕒𝕕𝕠

- 𝔽𝕖𝕚𝕛𝕠𝕒

Estamos muy contentos con la función del invernadero y sobre todo con el progreso de nuestras plantas y árboles.








Os invitamos a todos a qué os animéis a construir vuestro propio invernadero y veáis vosotros mismos los resultados.
Tenéis en nuestra anterior publicación el paso a paso de su construcción.

🌱 🅂🄴🄼🄸🄻🄻🄰 🄰 🅂🄴🄼🄸🄻🄻🄰 🅂🄴🄼🄱🅁🄰🄽🄳🄾 🄽🅄🄴🅂🅃🅁🄾 🄵🅄🅃🅄🅁🄾 🌱

viernes, 8 de enero de 2021

Estantería invernadero

 📌 Hoy os vamos a contar cómo hemos creado este invernadero casero.


✏️ Para su construcción hemos utilizado:
▪️ Una estantería de PVC antigua que teníamos por casa sin uso y decidimos darle una segunda oportunidad con esta fantástica idea.
▪️ Un plástico de unas dimensiones que nos permitieron cubrir la estantería (el plástico proviene de un colchón).
▪️ Una grapadora, tornillos y alguna que otra herramienta para facilitar el trabajo.
▪️ Cutter.
▪️ Tacos/ barrotillos de madera (de cajas, pallets, etc. ) 
▪️ Varillas metálicas (en nuestro caso, antiguo alambre de parra). 

✏️ Una vez organizado el material, procedemos a la elaboración:
▪️En primer lugar, arreglamos una de las patas a la estantería, con un taco de madera de dimensiones aproximadas a las otras patas, sujeta por un par de tornillos, de forma que la estantería recupere su estabilidad y robustez.



▪️ Continuamos colocando en la parte superior de la estantería, los alambres metálicos. Para ello, realizamos unas perforaciones con el taladro, utilizando una broca con el ancho similar al alambre, en los bordes de la parte superior. Una vez realizados los agujeros a ambos lados, introducimos los alambres realizando el arco deseado en función del largo que le otorguemos a los alambres. Estos, deben tener exactamente la misma medida, para que los arcos sean similares.
▪️ Para terminar en la zona superior, fabricamos una puerta con el alto y el ancho que nos permitan los arcos, atornillándolos desde la parte inferior. A ella añadimos un par de barrotes, a modo de estructura, para darle firmeza a la puerta y a los arcos. 


▪️ Debemos ir adaptando las baldas a la altura correspondiente, parar que en todas, exista la misma altura o distancia entre baldas.
▪️ Una vez adaptada la estantería a nuestro gusto, le hemos colocado el plástico por encima de forma que cubra por completo la parte trasera, delantera y lateral. Intentaremos encontrar la mejor forma de acomodar el plástico a la estantería. 
▪️ Para darle solidez y proporcionarnos una entrada al invernadero, colocamos unos barrotes a modo de marco de puerta entre las baldas. Debemos buscar el ancho que nos proporcione mayor comodidad a la hora de acceder a nuestros cultivos. Los barrotes deben tener el alto adecuado, la distancia debe ser similar en todas las baldas, y, los fijaremos atornillándolos a la estantería de arriba hacia abajo. 



▪️ En el siguiente paso debemos grapar el plástico a la estantería comenzando por los barrotes de la parte delantera (en un lateral), por las esquinas para reforzar el plástico a la estructura, continuando por los laterales, la parte trasera y terminando en la zona contraria a la parte delantera, para darle una forma tersa al plástico.




▪️ Recortamos los sobrantes del plástico de la parte inferior y  el plástico sobrante desde el marco, de manera que nos quede suficiente para realizar la puerta. 
Si habéis realizado los pasos anteriores, debería quedar algo así:



▪️ Para preparar la puerta, tenemos diferentes opciones, la que nosotros escogeremos es la adaptada a los materiales que tenemos. Se puede realizar con cremallera, velcro, con cierre lateral (tipo puerta) o cierre tipo estor.
Nosotros elegimos el más simple, el tipo estor, para ello, fijamos el plástico sobrante a la parte superior del marco, atornillando un barrotillo por encima del plástico contra el marco.


Para la parte inferior, le hemos grapado un taco de madera con algo de peso. De esta forma, cuando queramos abrir y cerrar el invernadero, simplemente tenemos que levantar ese taco de madera y colocarlo en la parte superior. Para cerrarlo, bastaría con bajarlo y ya queda cerrado, ya que el taco hace fuerza hacia abajo.


Si el lugar en el que colocaremos el invernadero suele haber viento o fuertes corrientes, le añadimos un  par de alcayatas a la altura del barrote, de manera que encastre en él y nos sirva como cierre.
 

No somos ningunos manitas, pero si podemos ayudaros en alguna duda o solucionar algún problema que se presente en la elaboración de la estantería-invernadero, estaremos encantados de contestaros. 

Si tenéis alguna estantería abandonada por casa, o madera para hacer una, ¡animaros!, los resultados son ¡increíbles!. Más adelante los mostraremos en el blog.


siembra del tomate: nuestro mejor método

 Hoy os vamos a contar nuestro método para obtener nuestros plantines de tomate de una gran calidad y de una forma bastante rápida. Es un mé...